31/5/23

25 de MAYO

DÍA DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO de 1810

25 de Mayo: seguimos ejerciéndolo

En mayo de 1810, luego de conocida la noticia de la caída de la Junta Central de Sevilla, el pueblo de Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, exigió la convocatoria a un Cabildo Abierto, para decidir los destinos de nuestro territorio ante la ausencia de un gobierno en la Metrópoli. El virrey Cisneros no tuvo más remedio que ceder ante esta presión y, luego del mismo, quedó conformada la Primera Junta de gobierno patrio.

¿Qué fue esta Primera Junta? El primer intento de formar un proyecto político alternativo al que imponía la Metrópoli (a pesar de jurar lealtad al rey preso, Fernando VII). ¿Por qué la llamamos Revolución? Porque justamente se cambió una forma de gobierno que regía sobre este territorio hacía tres siglos por una completamente nueva, donde España no tuvo ninguna incidencia en la misma.

Sin embargo, decimos que seguimos ejerciéndolo porque, a pesar de lo que sostiene un sector amplio de la historiografía, ahí no nació la Argentina, sino el primer proyecto para pensar un país independiente. De hecho, nuestros revolucionarios tuvieron muchas discusiones sobre cómo llevarlo a cabo. Es decir, no estaba del todo claro cómo encarar el futuro cercano.

Además, no debemos caer en la falsa ilusión de un 25 de mayo con paraguas y cintas celestes y blancas. La revolución no fue tan pacífica como aparentó y muchas veces se impuso con violencia ante sus opositores. Como toda ruptura, ella trajo aparejada temores, desgarros y dolor.

Como cada año, desde 1813 (fecha en que la Asamblea instituye el 25 de mayo como fiesta patria) festejamos un cumpleaños en el que todos imprimimos en esos ideales de 1810 nuestros nuevos ideales del 2023.

Es indudable que para asumir el rol protagónico que nos corresponde en la historia actual de nuestro país, todos, sin excepción, necesitamos el valor de Saavedra, la cultura de Moreno, la decisión de Paso, la inspiración de Belgrano, el entusiasmo de Castelli, la caridad de Alberti, la vocación de Azcuénaga y el desprendimiento de Matheu y Larrea.

Es nuestro deber, entonces, recoger la herencia de estos grandes patriotas.

Profesor Andrés Posternak




10/5/23

Promesa de Lealtad a la Constitución Nacional

Estudiantes de 3º Año


La Constitución Nacional de Argentina fue sancionada en 1853 y se convirtió en la ley fundamental del país. La Constitución establece los derechos y deberes de los ciudadanos, así como los poderes y límites del gobierno.

Es una ceremonia en la que los estudiantes hacen un juramento solemne de respetar y defender la Constitución Nacional, los derechos humanos y las leyes del país.

El texto de la promesa de lealtad es el siguiente:

- El Sr. Rector Profesor Jorge Chiumo realiza la pregunta:

 “¿Prometen respetar y hacer respetar los derechos, deberes y garantías que la Constitución Nacional establece, hacer todo lo que esté a su alcance para cumplir y hacer cumplir sus preceptos y disposiciones, y respetar la autoridad de las Instituciones que de ella emanan?”.

- Los estudiantes responden:

“Sí, prometemos”

La ceremonia de la promesa de lealtad a la Constitución Nacional es similar a la de la promesa de lealtad a la bandera. Los estudiantes llevan la bandera nacional e institucional, y se canta el himno nacional. Además, se realizan actividades relacionadas con la Constitución Nacional y los derechos humanos.

La promesa de lealtad a la Constitución Nacional es importante en Argentina porque fomenta la educación cívica y el respeto a la ley. Los estudiantes aprenden la importancia de respetar los derechos y deberes que la Constitución les otorga como ciudadanos, y se les enseña la importancia de participar activamente en la sociedad.





















1º DE MAYO

 Día Internacional del Trabajo - Día de la Constitución Nacional


El 1º de Mayo se conmemoran dos fechas muy importantes: El de Nuestra Constitución Nacional y el Día del Trabajo. 

            Es una celebración internacional que recuerda las luchas de los trabajadores por sus derechos. En casi todo el mundo, ese día es feriado.

            Durante muchos años, no se le reconoció a los trabajadores el derecho a tener días de descanso, vacaciones ni una jornada laboral limitada. En el siglo XIX (19), los obreros de las fábricas trabajaban muchas horas en muy malas condiciones. Por esa razón, los trabajadores comenzaron a organizarse para reclamar mejoras laborales.

            El 1º de mayo de 1886, en la ciudad de Chicago (EEUU), las asociaciones de trabajadores convocaron a una huelga para reclamar por la jornada laboral de ocho horas.

            Durante una manifestación, estalló una bomba que mató a varios policías. La policía, entonces, se enfrentó a los manifestantes, y murieron numerosos trabajadores.

            El 1º de Mayo de 1890, se celebró por primera vez en varios países del mundo -entre ellos, la Argentina el “Día del Trabajador, en homenaje a los mártires de Chicago y para continuar reclamando por la jornada de ocho horas y otros derechos laborales, Actualmente, el primero de Mayo de cada año se realizan actos en casi todos los países del mundo, en los que los trabajadores exponen sus reclamos. En EEUU, en cambio, el Día del trabajador se celebra el primer lunes de Septiembre.

Hace ya muchos años, un 1ero. De Mayo de 1853 un Congreso General Constituyente reunido en la provincia de Santa Fe sancionó nuestra Constitución Nacional.  ¿A qué llamamos Constitución Nacional?  Es la ley fundamental de la organización de un país.  En este caso de la República Argentina. Determina su forma de gobierno, como también los Derechos y Deberes de los habitantes. Conjuntamente con el día de la Constitución se celebra en todo el mundo el Día del Trabajo y en ella se reconocen los derechos de todos los trabajadores en sus artículos 14 y 14 bis.

Actualmente el Día del Trabajo tiene carácter de homenaje a todos los hombres y mujeres que se ganan la vida sirviendo a la comunidad.  Si echamos una mirada a nuestro alrededor veremos como todos trabajan; las manos que construyen, las que siembran el trigo, las que elaboran mil objetos de la vida diaria, las que guían los trenes, barcos, aviones, las manos que enseñan, las que escriben libros, las que vendan al herido, las manos de mamá y las manos de Uds. que día a día van construyendo sus propias vidas.  Hasta el pajarito trabaja construyendo su nido y procurando su alimento.  Ninguna persona de bien permanece ociosa, cada uno tiene una tarea que cumplir y todos nos honran por igual.  El trabajo es servicio, ya que todos necesitamos de los conocimientos, habilidades y esfuerzos de los demás.  Todos pertenecemos a una comunidad y dentro de ella hay trabajo para todos.  Por eso sintámonos felices de la labor cumplida cada día.