24/6/22

20 DE JUNIO

 Día de la Bandera

Discurso 20 de Junio

El 27 de Febrero de 1812, día en que era designado general en jefe del ejército del Alto Perú, Manuel Belgrano enarboló en la Batería “Independencia”, sobre el río Paraná, una bandera con los colores fijados por el Triunvirato a la escarapela nacional. Al informar del hecho, dijo:  “Siendo preciso enarbolar Bandera, y no teniéndola, la mandé a hacer celeste y blanca, conforme a los colores de la escarapela nacional…” Así nació nuestro símbolo nacional que meses más tarde, el 25 de Mayo, el General presentó al Padre Gorriti quien la bendijo, y ese mismo día las tropas juraron sostenerla hasta morir. Belgrano dijo en esa ocasión: “… veis en mi mano la Bandera Nacional, que ya os distingue de las demás naciones del globo.”

Esta Bandera nació para ser símbolo de nuestra patria, es decir, del suelo donde nacieron nuestros padres, nuestros próceres y compatriotas, conocidos y anónimos que a lo largo de los años forjaron con su trabajo y esfuerzo nuestra nación.

La bandera es un símbolo cívico que al mirarla flamear en el mástil nos hace elevar la mirada y nos obliga a defender los valores que representa. Rescatemos a la Nación desde nuestras actividades cotidianas y cumplamos con el mandato de Belgrano cuando antes de morir expresó a su amigo Manuel Castro: “espero que los buenos ciudadanos trabajen para remediar las desgracias de esta tierra querida.”

Asumamos entonces nuestro destino de ciudadanos, de argentinos y  continuemos el camino de construir un país en paz, con educación, libertad, derechos e igualdad para todos.

Izamiento de la Bandera


Entrada del Emblema Nacional




Juramento a la Bandera 1º Año



17 DE JUNIO

 Día del Paso a la Inmortalidad del General Martín Miguel de Güemes


Discurso Acto 17 de junio: Martín Miguel de Güemes

Conocedor de todos los rincones de su tierra, un hábil jinete, y valiente hasta la muerte, con una cautivante personalidad que imponía respeto y despertaba admiración, Martín Miguel de Güemes fue, antes que nada, un caudillo, pero un caudillo como lo define la etimología de la palabra: cabeza promotora y pensante de sus adeptos, que renunciaría a todo por ellos, por sus ideales, por su patria.

Su ideal mayor fue la libertad, mensaje totalmente comprendido por su pueblo, que también anhelaba la Independencia, palabras que simbolizan el sentir de un pueblo valeroso insobornable, que jamás claudicaría.

En el general Martín Miguel de Güemes encontramos al arquetipo de caudillo, padre y amigo. Porque además de ser un soldado de agallas pudo frenar las acometidas realistas en el norte, a lo largo de diez años de combate.

También encontramos en la personalidad de Güemes al padre solícito, que aún renunciando a la vida familiar, que por su condición de hacendado podía llevar, nunca dejó de lado el rol que debía cumplir.

Amigo hasta la muerte, porque hasta el último momento de su vida no abandonó a ninguno de sus camaradas, aunque esto le valiera una herida, una herida de muerte.

Bien pudo ocultarse y dejar que los realistas cargaran contra sus gauchos, pero primero estuvo la lealtad con los suyos y es por ello que en la noche del 7 de junio de 1821 es sorprendido y herido en el centro mismo de la provincia de Salta.

En una partida realista a la ciudad hay un tiroteo por la noche y Güemes recibe dos tiros por la espalda.

A caballo llega a su campamento de Chamical, casi al amanecer.

Aún sabiéndose pronto a morir no acepta el ofrecimiento del comandante español y hace jurar a sus lugartenientes gauchos que no dejarán de luchar hasta que la independencia esté asegurada.

Ésta es la mayor enseñanza que nos deja Martín Miguel de Güemes: jamás claudicar, jamás dejar sobornarnos por intereses mezquinos, dejarlo todo por la patria, hasta la muerte.

¡Qué gran ejemplo para nuestros dirigentes! ¡Tremendos valores a imitar!

Vivió con lealtad y, aún traicionado, murió con gloria.

Pero este hombre extraordinario fue a la vez un hombre común. Un hombre al que

nunca le importaron honores ni abolengos, que amó a su provincia y dio todo por

su país, y al que siempre es bueno recordar.

Para aprender. Para seguir.

Muchas Gracias