5ºA TURNO MAÑANA
22/12/22
21/12/22
13/10/22
Día del Respeto a la Diversidad Cultural
12 DE OCTUBRE
El día del Respeto a la Diversidad Cultural, se conmemora en nuestro país desde 2010, en reemplazo de la celebración del “día de la raza” que había dispuesto por decreto en 1917 Hipólito Yrigoyen, en recuerdo de la llegada de Cristóbal Colón a América. El cambio de paradigma implicó dejar atrás la conmemoración de “la conquista” de América para dar paso al análisis y a la valoración de la inmensa variedad de culturas que han aportado y aportan a la construcción de nuestra identidad. Dentro de las consideraciones que se tuvieron en cuenta a la hora de cambiar la denominación oficial del entonces extendido "Día de la Raza", se destaca en el Decreto Nacional 1584/2010, que dice: "[…] se modifica la denominación del feriado del día 12 de octubre, queriendo destacar y rememorar las muertes de los pueblos originarios y dotando a dicha fecha de un significado acorde al valor que asigna nuestra Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de derechos humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos".
Es por ello que, el Día del Respeto a la Diversidad Cultural trata de desandar la historia por la cual el protagonismo de los pueblos indígenas y sus múltiples creaciones culturales resultaron sistemáticamente invisibilizados a lo largo de siglos. Esta nueva perspectiva es una invitación para dejar de pensar nuestra historia con las lentes del «conquistador» y comprenderla desde la perspectiva de los pueblos americanos. Según la UNESCO, la diversidad cultural resultante de siglos de convivencia entre personas de todas las regiones que forman un mosaico rico y plural, “amplía las alternativas; alimenta diversas capacidades, valores humanos y cosmovisiones; y permite que la sabiduría del pasado nos prepare para el futuro. La diversidad cultural puede impulsar el desarrollo sostenible de los individuos, comunidades y países". Este día nos invita a reivindicar el diálogo, intercambio y respeto entre las distintas culturas que conviven en nuestro país. Hagamos que la riqueza de nuestras raíces siga haciendo a nuestra patria, cada día más grande.
Gracias.
Profesora Marisa Alonso
22/9/22
Acto Día del Maestro-Día del Profesor
17 de septiembre: Día
del Profesor
Cada 17 de septiembre,
en la Argentina celebramos el “Día del Profesor”, en homenaje a José Manuel
Estrada escritor, publicista, orador y brillante profesor que nació en Buenos
Aires el 13 de julio de 1842 y murió en Paraguay el 17 de septiembre de
1894, a los 52 años. Su participación como político y funcionario da
cuenta de una larga intervención en distintas instituciones y desde distintos
espacios de poder. Entre ellas, fue Secretario de Relaciones Exteriores durante
el gobierno de Domingo Faustino Sarmiento y ocupó, durante 1869, el cargo de
Jefe del Departamento General de Escuelas del Gobierno de Buenos Aires. Además,
fue Rector del Colegio Nacional de Buenos Aires, participó de la Convención
Provincial Constituyente y Diputado de la Provincia de Buenos Aires.
Era tal su pasión por
la enseñanza que hasta captó la atención de Domingo Faustino Sarmiento. "Del
joven Estrada he
gustado mucho de sus lecturas sobre historia", dijo en una ocasión el
expresidente argentino sobre el curso que Estrada realizó sobre la Historia Argentina en la Escuela
Normal de Profesores.
"Educación para
la libertad, o simplemente educación, porque no puede menos de ser libre un
pueblo compuesto de hombres que se conocen y se moderan", fue una de las
citas más célebres de Estrada.
Además de Estrada y,
yendo más hacia el presente, quisiera también recordar a todos los profesores
que día a día buscan mejorar las condiciones de trabajo y de vida al interior
del sistema educativo. Por eso, quisiera homenajear a todos los profesores
perseguidos y desaparecidos en la última dictadura cívico – militar, así como
también al profesor Carlos Fuentealba, asesinado por las fuerzas policiales de
Neuquén en el año 2007.
Para cerrar, quiero
mencionar a todo el equipo de colegas de esta institución, que trabajan codo a
codo para que los estudiantes aprendan y se realicen día a día.

24/8/22
Paso a la Inmortalidad del Gral. José de San Martín
17 de agosto
El General José de San Martín es una de las personalidades de la historia
Argentina que ha logrado el reconocimiento indiscutido de todos los argentinos.
San Martín fue una figura clave para la concreción y la consolidación de
nuestra independencia política, además ha contribuido de manera decisiva en los
procesos independentistas de Chile y del Perú, por lo tanto fue un hombre
indispensable para la emancipación de los pueblos sudamericanos.
La gloria de sus hazañas en el campo de batalla tuvo como correlato una vida ejemplar fuera de él. La austeridad, renuncia a los ascensos, a los honores y a los premios marcaron la pauta de una conducta sin manchas, ilustrada de manera elocuente cuando San Martin, consciente de que el destino superior de la causa americana no admitía mezquindades de ninguna naturaleza, se retira voluntariamente del primer plano dejando libre el camino para que otro gigante de la historia, Simón Bolívar, lidere y consolide los movimientos independentistas en curso.
12/7/22
9 DE JULIO DÍA DE LA INDEPENDENCIA
En el día de hoy celebramos uno de los acontecimientos decisivos de la historia de nuestro país: el Día de la Independencia, es decir, nuestro nacimiento como Estado nacional soberano; la conclusión de un sentir que se inició en Mayo de 1810 y que culminó con esta Declaración de la Independencia, que no está de ningún modo concluida, puesto que es un proceso permanente al que hay que ir conquistando y consolidando constantemente, como individuos y como pueblo.
Una manera de hacer esto es valorando y respetando nuestros símbolos patrios. Demostremos nuestro patriotismo recibiendo con un fuerte aplauso a nuestra Bandera Argentina.
Discurso
Este contexto, sumado al avance de la contrarrevolución realista en Venezuela, Colombia, Chile, el Alto Perú (hoy Bolivia) y el Paraguay, dejaron obsoleto cualquier argumento para seguir postergando la declaración formal de nuestra independencia.
Triunfaba una visión valiente: la de Moreno, la de Belgrano, la de Castelli, la de Monteagudo, la de Güemes y sus gauchos, la de San Martín, la de una mujer llamada Juana Azurduy… y la de muchos hombres y mujeres del pueblo, en Buenos Aires y en el interior..., la de comerciantes, hacendados, profesionales..., pero también la de pequeños vendedores, empleados, pulperos, matarifes, artesanos, agricultores de los suburbios, trabajadores serviles, gauchos, nativos…
Sabían que tenían delante de sus narices la oportunidad histórica, tal vez única, de construir un nuevo país, un país libre y soberano. Un país para todos, más allá de las diferencias que de hecho existían. Y esos son los aprendizajes que nos proporciona la historia. A quienes se preguntan ¿para qué sirve la historia? A ellos les digo… es para esto, para tomar el ejemplo de aquellos que obraron con audacia, con justicia y priorizando el interés general por sobre el interés personal o individual. Porque así lo hicieron quienes lucharon y dieron la vida construyendo nuestra Patria, esta que hoy habitamos todos y cada uno de nosotros. Muchas gracias.
24/6/22
20 DE JUNIO
Día de la Bandera
Discurso 20 de Junio
El
27 de Febrero de 1812, día en que era designado general en jefe del ejército
del Alto Perú, Manuel Belgrano enarboló en la Batería “Independencia”, sobre el
río Paraná, una bandera con los colores fijados por el Triunvirato a la escarapela
nacional. Al informar del hecho, dijo: “Siendo preciso enarbolar Bandera, y no teniéndola, la mandé
a hacer celeste y blanca, conforme a los colores de la escarapela nacional…”
Así nació nuestro símbolo nacional que meses más tarde, el 25 de Mayo, el
General presentó al Padre Gorriti quien la bendijo, y ese mismo día las tropas
juraron sostenerla hasta morir. Belgrano dijo en esa ocasión: “… veis en mi
mano la Bandera Nacional, que ya os distingue de las demás naciones del globo.”
Esta
Bandera nació para ser símbolo de nuestra patria, es decir, del suelo donde
nacieron nuestros padres, nuestros próceres y compatriotas, conocidos y
anónimos que a lo largo de los años forjaron con su trabajo y esfuerzo nuestra
nación.
La
bandera es un símbolo cívico que al mirarla flamear en el mástil nos hace
elevar la mirada y nos obliga a defender los valores que representa. Rescatemos
a la Nación desde nuestras actividades cotidianas y cumplamos con el mandato de
Belgrano cuando antes de morir expresó a su amigo Manuel Castro: “espero que
los buenos ciudadanos trabajen para remediar las desgracias de esta tierra
querida.”
Asumamos entonces nuestro destino de ciudadanos, de argentinos y continuemos el camino de construir un país en paz, con educación, libertad, derechos e igualdad para todos.
Izamiento de la Bandera
Entrada del Emblema Nacional
Juramento a la Bandera 1º Año
17 DE JUNIO
Día del Paso a la Inmortalidad del General Martín Miguel de Güemes
Discurso
Acto 17 de junio: Martín Miguel de Güemes
Conocedor
de todos los rincones de su tierra, un hábil jinete, y valiente hasta la muerte,
con una cautivante personalidad que imponía respeto y despertaba admiración,
Martín Miguel de Güemes fue, antes que nada, un caudillo, pero un caudillo como
lo define la etimología de la palabra: cabeza promotora y pensante de sus adeptos,
que renunciaría a todo por ellos, por sus ideales, por su patria.
Su ideal mayor fue la libertad, mensaje
totalmente comprendido por su pueblo, que también anhelaba la Independencia,
palabras que simbolizan el sentir de un pueblo valeroso insobornable, que jamás
claudicaría.
En el general Martín Miguel de Güemes
encontramos al arquetipo de caudillo, padre y amigo. Porque además de ser un
soldado de agallas pudo frenar las acometidas realistas en el norte, a lo largo
de diez años de combate.
También encontramos en la personalidad
de Güemes al padre solícito, que aún renunciando a la vida familiar, que por su
condición de hacendado podía llevar, nunca dejó de lado el rol que debía
cumplir.
Amigo hasta la muerte, porque hasta el
último momento de su vida no abandonó a ninguno de sus camaradas, aunque esto
le valiera una herida, una herida de muerte.
Bien pudo ocultarse y dejar que los
realistas cargaran contra sus gauchos, pero primero estuvo la lealtad con los
suyos y es por ello que en la noche del 7 de junio de 1821 es sorprendido y
herido en el centro mismo de la provincia de Salta.
En una partida realista a la ciudad hay
un tiroteo por la noche y Güemes recibe dos tiros por la espalda.
A caballo llega a su campamento de
Chamical, casi al amanecer.
Aún sabiéndose pronto a morir no acepta
el ofrecimiento del comandante español y hace jurar a sus lugartenientes
gauchos que no dejarán de luchar hasta que la independencia esté asegurada.
Ésta es la mayor enseñanza que nos deja
Martín Miguel de Güemes: jamás claudicar, jamás dejar sobornarnos por intereses
mezquinos, dejarlo todo por la patria, hasta la muerte.
¡Qué gran ejemplo para nuestros dirigentes! ¡Tremendos valores a imitar!
Vivió con lealtad y, aún traicionado, murió con gloria.
Pero
este hombre extraordinario fue a la vez un hombre común. Un hombre al que
nunca
le importaron honores ni abolengos, que amó a su provincia y dio todo por
su
país, y al que siempre es bueno recordar.
Para
aprender. Para seguir.
30/5/22
Día de la Revolución de Mayo
25 DE MAYO
25 de Mayo: el inicio de un largo camino
En
mayo de 1810, luego de conocida la noticia de la caída de la Junta Central de
Sevilla, el pueblo de Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata,
exigió la convocatoria a un Cabildo Abierto, para decidir los destinos de
nuestro territorio ante la ausencia de un gobierno en la Metrópoli. El virrey
Cisneros no tuvo más remedio que ceder ante esta presión y, luego del mismo,
quedó conformada la Primera Junta de gobierno patrio.
¿Qué
fue esta Primera Junta? El primer intento de formar un proyecto político
alternativo al que imponía la Metrópoli (a pesar de jurar lealtad al rey preso,
Fernando VII). ¿Por qué la llamamos Revolución? Porque justamente se cambió una
forma de gobierno que regía sobre este territorio hacía tres siglos por una
completamente nueva, donde España no tuvo ninguna incidencia en la misma.
Sin
embargo, decimos que fue el inicio de un largo camino porque, a pesar de lo que
sostiene un sector amplio de la historiografía, ahí no nació la Argentina, sino
el primer proyecto para pensar un país independiente. De hecho, nuestros
revolucionarios tuvieron muchas discusiones sobre cómo llevarlo a cabo. Es
decir, no estaba del todo claro cómo encarar el futuro cercano.
Además,
no debemos caer en la falsa ilusión de un 25 de mayo con paraguas y cintas
celestes y blancas. La revolución no fue tan pacífica como aparentó y muchas
veces se impuso con violencia ante sus opositores. Como toda ruptura, ella
trajo aparejada temores, desgarros y dolor.
Como
cada año, desde 1813 (fecha en que la Asamblea instituye el 25 de mayo como
fiesta patria) festejamos un cumpleaños en el que todos imprimimos en esos
ideales de 1810 nuestros nuevos ideales de 2005.
Es
indudable que para asumir el rol protagónico que nos corresponde en la historia
actual de nuestro país, todos, sin excepción, necesitamos el valor de Saavedra,
la cultura de Moreno, la decisión de Paso, la inspiración de Belgrano, el
entusiasmo de Castelli, la caridad de Alberti, la vocación de Azcuénaga y el
desprendimiento de Matheu y Larrea.
Es nuestro deber, entonces, recoger la herencia de estos grandes patriotas.
9/5/22
6/4/22
2 de abril - Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas
ACTO:
“Día de los Veteranos y de los caídos en la guerra de Malvinas”
Dpto. de
Comunicación
ü
El
sábado pasado se cumplieron 40 años desde la recuperación (temporal) de la
soberanía argentina sobre las Islas Malvinas. Cito al General de División:
Guillermo Pereda, actual Jefe del Estado Mayor General del Ejército:
“tenemos cuatro objetivos bien claros:
1.
Rendir
el homenaje merecido a quienes cayeron en la gesta;
2.
Rememorar
y rendir el merecido homenaje también a los Veteranos de Guerra de Malvinas
(…);
3.
Rescatar
del olvido las hazañas y los grandes combates que presentaron en el campo del
honor nuestros soldados;
4.
Y
resaltar para las generaciones más jóvenes, las virtudes y cualidades que han
engalanado al soldado argentino en la historia de nuestra Patria”.
· Agradecemos
especialmente a: Milagros Huttin, Amiel Wolhem, Antonella Felice Ferrari, David
Ye, Celeste Muñoz Limache y Emanuel Bergstein de 3roAE TM; Daniel Oliveira y Augusto Madia de 4toAE TM, Máximo
Seggio de 4toTT, Alma Escobar de
5to TT y a todos/as los estudiantes del 1roTT, por participar activamente
leyendo y/o produciendo material para el acto. Agradecemos también: a todos los adultos
del IVA que colaboraron con sus testimonios para el video; a la profesora Magui Raña que trabajó el testimonio
del excombatiente Edgardo Esteban con 1roTT; al profesor Lisandro Wolter por sus aportes significativos; y a los profesores Juan Francisco Gil y Lety Baico por la conducción de los
actos.
- Les compartimos los siguientes videos:
29/3/22
24 DE MARZO
DÍA DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA
El próximo 24 de marzo conmemoramos con tristeza y dolor un año más de aquel golpe cívico- militar que, desde 1976 hasta la vuelta a la democracia en 1983, vistió de luto al pueblo argentino.
Poco o mucho, pero seguramente algo habrán oído sobre lo acontecido, tal vez sin entender a fondo las motivaciones y el drama vivido en aquellos años.
Poderosos intereses prevalecieron, desde la vuelta a la democracia en 1983 hasta hace algunos años, para que se intente olvidar semejante atrocidad, para tergiversar lo sucedido, para confundir.
Bárbaros aquellos que negaron o minimizaron los crímenes cometidos por las Fuerzas Armadas en aquellos tiempos, que tomaron por asalto las instituciones del Estado para escarmentar y someter a un pueblo comprometido con su realidad y su futuro.
Bárbaros aquellos sectores de la sociedad civil (entre los que se encuentran grupos económicos, sectores empresarios ligados al agro, a la industria, al sistema financiero, medios de comunicación, etc.) que en algunos casos idearon, financiaron, legitimaron o convalidaron la dictadura. Ríos de tinta se han escrito desde algunos periódicos contra gobiernos democráticos a partir de 1983, desde los mismos periódicos que no publicaban ninguna crítica sobre aquella dictadura que torturaba, que desaparecía y que asesinaba diariamente.
Bárbaras aquellas teorías pensadas con la finalidad de exculpar a los culpables, intentando colocar en un plano de igualdad el accionar de grupos armados de la izquierda peronista y no peronista, con los secuestros, torturas, desapariciones y asesinatos de miles y miles de argentinos a manos de la dictadura y sus “grupos de tareas”. Como si fuera posible establecer una comparación entre el accionar de aquellos grupos guerrilleros, que actuaban al margen de la ley, con las acciones planificadas por las juntas militares y ejecutadas por sus “grupos de tareas”, verdaderos escuadrones paramilitares que cometieron toda clases de aberraciones desde la ilegalidad, desde las sombras, con la total impunidad que les otorgaba el haberse apropiado ilegalmente del control del poder del Estado, que los organizaba y los amparaba.
No se trata aquí de acusar a unos y defender a otros. No se trata aquí de justificar el accionar de los grupos guerrilleros que, si cometieron delitos, secuestros o asesinatos deberían haber sido juzgados por la justicia, dentro del marco de la ley. Es fundamental entender que el delito se debe combatir con la ley y la Constitución en la mano; que quien decida combatirlo por fuera de la ley, utilizando medios ilegales, estará cometiendo delitos infinitamente más graves. Y lo peor, si esos delitos a los que nos referimos fueron secuestros, tortura, desaparición de personas, robo de bebés a sus madres, asesinatos masivos y planificados, y se llevaron a cabo desde el Estado y desde el aparato represivo del mismo (usurpado de manera ilegal), entonces estamos hablando de DELITOS DE LESA HUMANIDAD, y por lo tanto delitos que no prescriben, que no tienen fecha de caducidad. Estos delitos de lesa humanidad se diferencian del resto en que son cometidos contra los derechos humanos de las personas desde el poder del Estado, utilizando los recursos materiales coactivos (represivos) y la impunidad que este da. El Estado tiene el monopolio del uso de la fuerza, y si la usa contra su población para secuestrar, torturar, desaparecer y matar personas, entonces está cometiendo delitos de lesa humanidad.
La capacidad de acción de la guerrilla por aquellos años no podría jamás justificar el “infierno” que estaba a punto de comenzar.
El “miedo” y el “terror” como arma de disuasión. La cúpula militar de entonces, apoyada y financiada por sectores civiles y del poder económico nacional y extranjero, puso en marcha su plan. Disciplinar a una sociedad movilizada, donde “la política” y “lo social” ocupaban un lugar trascendental. Donde los jóvenes creían en la participación política como herramienta para mejorar la realidad y soñaban con un futuro mejor, más justo.
Y arremetieron contra estos jóvenes, por formar parte de alguna agrupación o partido político, por integrar algún centro de estudiantes, por reunirse para hablar de política o de lo que estaba pasando.
Arremetieron contra los trabajadores, contra los obreros, contra los empleados públicos, contra los delegados sindicales de aquellos gremios que defendían las conquistas de los trabajadores y se rebelaban contra la represión.
Arremetieron contra los artistas, cuando sus palabras, sus canciones, sus pinturas o sus películas incomodaban al poder económico y militar de entonces.
Arremetieron cobardemente contra valientes periodistas que, como pocas veces en nuestra historia, se atrevieron a escribir alguna Carta Abierta denunciando lo que estaba haciendo la junta militar con Videla a la cabeza.
Las consecuencias de este período fueron el desmantelamiento del aparato productivo nacional, el cierre de fábricas. Se dio inicio a un período llamado “la patria financiera” donde la producción industrial dejaba de ser la principal fuente de riqueza de nuestra patria para dar lugar a la especulación. Esto trajo un aumento del desempleo y la pobreza que explica, en parte, la complicada situación por la que atravesó la Argentina durante los años posteriores y de la que estamos tratando de salir.
Pero la principal consecuencia fue la cultural. El miedo ganó. Se tardó muchísimos años en derribar esas máximas del “no te metas”, que quería decir “no participes o no formes parte de cuestiones políticas o sociales porque es peligroso”. Y claro que en aquellos tiempos era peligroso. Te jugabas la vida en eso. Otras de la máximas apuntaba al “por algo será”, como intentando justificar el padecimiento de algún pobre cristiano, suponiendo que se lo tenía merecido.
Sin embargo hubo algunos y algunas que, desafiando a la represión, siguieron reclamando y luchando por la aparición con vida de aquellos que nunca más habrían de aparecer. Las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, peleando como David contra Goliat, dando una lección y un ejemplo que quedará grabado por siempre en los libros de historia.
Hoy las consignas JUSTICIA y MEMORIA son fundamentales para tener presente siempre lo que sucedió y para que estemos atentos para que no suceda nunca más. Esa justicia tan necesaria para cerrar de una vez por todas este capítulo oscuro de nuestra historia y construir un país más inclusivo y equitativo. Una patria justa, libre y soberana. Dijo el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel:
“La memoria nos ayuda a iluminar el presente y a generar el futuro en la vida de los pueblos y en nuestras propias vidas. La historia es memoria de la vida de los pueblos, que se fue construyendo en el tiempo, entre luces y sombras, entre el dolor y la resistencia. Argentina fue sacudida y violentada por la última dictadura militar y por todas las dictaduras implantadas en América Latina impuestas a través de la Doctrina de Seguridad Nacional por los EE.UU. Los golpes militares y sus mecanismos del terror, metodologías que llevaron al asesinato, torturas, desaparición de personas, destrucción de la capacidad productiva del país, y los miles de exiliados dispersos en el mundo, están grabados en nuestra memoria…”
Lic. Prof. Diego P. Fontanarrosa