23/8/23

Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín

En tiempos en los que la realidad política, económica y cultural nos lleva a cuestionar nuestro propio sistema de creencias y valores, no debemos tomar a la ligera la oportunidad de repensar a quienes fueron los referentes al momento de constituir nuestra nación y al momento de pensar un proyecto para la construcción de lo que hoy entendemos como nuestra identidad.

Puntualmente, en esta oportunidad nos reunimos para recordar a José Francisco de San Martín, el Libertador, el día del aniversario de su muerte.

Si bien estamos acostumbrados a su nombre y todos y todas tenemos algunas nociones sobre su vida, la distancia en el tiempo pareciera también distanciarnos de la persona y del humano, y lo entendemos casi como un mito.

No debemos olvidar que San Martín fue un ser humano de la misma forma que nosotros y nosotras lo somos, con deseos y debilidades. Es importante que intentemos desarticular el mito teniendo muy en cuenta esto para así entender verdaderamente la riqueza de su vida. San Martín llevó adelante hazañas que todos y todas somos potencialmente capaces de llevar adelante. Por eso, siempre tomando en cuenta sus defectos, podemos tomarlo también como ejemplo y referente.

San Martín se distinguió como militar en el ejército español luchando contra Francia, pero estando ya interesado en las luchas independentistas que estaban llevando adelante en América Francisco de Miranda y Simón Bolívar. Luego de destacarse en el Ejército Español y de convertirse en oficial de alto rango, comenzó a cuestionar su identidad como español, ya que el 25 de mayo de 1810 en el Río de la Plata comenzó el proceso independentista que finalmente llevaría a la constitución de nuestro país. Por esto, solicitó que le fuera dada una licencia para viajar a Londres y desde allí a Buenos Aires, ya que siendo americano y militar en el momento en el que había focos rebeldes en América le hubiera sido imposible pedir permiso para viajar directamente desde España.

Al llegar a Buenos Aires desde Londres, el gobierno de la revolución le aceptó el rango de teniente coronel, y pocos días después fundó el Regimiento de Granaderos a Caballo, quienes aún al día de hoy siguen siendo el cuerpo de élite del Ejército Argentino.

Poco tiempo después, San Martín formó parte de la conspiración que tuvo como objetivo la destitución del Primer Triunvirato y la formación de un nuevo gobierno, ya que no se mostraban tan dispuestos a independizarse de España como los líderes revolucionarios esperaban.

A pesar de todo esto, desde el gobierno de Buenos Aires aun dudaban de su lealtad, puesto que poco tiempo antes había formado parte del Ejército Español.

El 3 de febrero de 1813, y tomando en cuenta lo mencionado, San Martín enfrentó el desembarco de 300 soldados españoles con algunos de sus granaderos sin esperar refuerzos, casi perdiendo la vida en la que hoy conocemos como el Combate de San Lorenzo.

Luego de todo esto, y reemplazando a Belgrano, fue nombrado jefe del Ejército del Norte, cuerpo al que fortaleció y mejoró, dejando la defensa de esa región en manos de Martín Miguel de Güemes y encarando tiempo después con el Ejército de los Andes la epopeya que hoy conocemos como El Cruce de los Andes con el fin de liberar también de España a los que hoy conocemos como Chile y Perú, ya que su plan fue la liberación de todo el continente. Por este motivo es que también es un prócer para la tradición de estos países y tuvo varios cargos de gobierno que tomó como transitorios en ellos.

Al haber desobedecido al gobierno central de Buenos Aires, que no apoyaba al Ejército de los Andes y a la liberación continental, fue acusado de traidor. Por este motivo y por el creciente conflicto entre unitarios y federales, decidió irse del país. Si bien participó en numerosas batallas, todas fueron contra amenazas extranjeras que buscaban someter los focos de rebelión en América, pero al ver que se acercaba una guerra entre compatriotas que poseían posiciones políticas que entendía como irreconciliables, eligió retirarse y no tomó partido en la guerra civil aún cuando tiempo después le ofrecieron ser gobernador de Buenos Aires, ya que en esa posición posiblemente tuviera que reprimir a sus conciudadanos.

Varios años después, sin haberse enriquecido a costa de sus compatriotas, moriría en Francia a los 72 años.

Aún siendo esto un resumen de su vida y dejando de lado muchos aspectos, puede darnos la impresión de haber vivido muchas vidas. Sin embargo, fue un hombre de su época sumergido en la experiencia de su tiempo de la misma forma que nosotros somos personas de nuestra época.

Resulta fácil cuestionar en nuestra sociedad actual los valores y los logros de las generaciones que nos precedieron. Sobre todo en una época en la que algunas personas ponen en cuestionamiento los derechos logrados para algunas minorías que no son tales. Minorías miles y de millones. Vemos el cuestionamiento y el rechazo a lo establecido como una muestra de inteligencia, cuando solo lo son si se tiene pensamiento crítico y empatía por los desfavorecidos.

Al ver el pasado como algo concluido y cerrado, y no como una historia de la cual nosotros formamos parte, consideramos solo la validez del presente y entendemos como importante solo aquello que nos pasa individualmente. El otro y lo grupal parecieran haber cedido frente al peso de un “yo” cada vez más grande y una intolerancia cada vez mayor al distinto.

Si bien San Martín fue un hombre de su época, era consciente de la trascendencia de sus decisiones. Sabía del peso que su figura tenía a nivel político en América y dejando de lado sus intereses personales, optó por quedarse al margen de las luchas internas entre compatriotas. Sus ideales eran más fuertes que sus intereses.

En una actualidad plagada de ideologías del odio en las que al distinto se lo destruye o humilla, cuestionarnos los motivos de los referentes de nuestra cultura y de nuestra historia debería ser un espacio para ser críticos y no para negar y rechazar.

San Martín enfrentó muchas batallas, pero ninguna fue para someter a alguien desfavorecido o destruir a quien poseía principios distintos a los suyos, siempre peleó en nombre de los más desfavorecidos y de los oprimidos. Tal vez hoy nos suene casi inocente y hasta tonto decirlo con esas palabras, pero esto es precisamente porque hoy el individualismo y el egoísmo en algunos ámbitos son considerados como valores. Y esto en gran medida nos permite entender la creciente violencia del mundo en el que vivimos, tanto en la realidad física del día a día, como en la virtualidad de las redes sociales con toda su intolerancia y su agresividad.

Pensar a nuestros héroes nos permite reflexionar acerca de nuestra identidad, ya que sus acciones y sus valores representan tanto nuestra historia como nuestros proyectos de vida, tanto a nivel individual como a nivel colectivo.

Hoy conmemoramos un nuevo aniversario del que tal vez sea nuestro máximo referente histórico. Tal vez sea una buena oportunidad no solo para pensarlos a San Martín y a nuestra historia, sino para pensarnos también a nosotros mismos y para reflexionar acerca de que esperamos del futuro de nuestra comunidad.

Porque como él propio San Martín decía, la mayoría de las veces es más importante escuchar que hablar, pero sobre todo es más importante pensar primero pensar en el bienestar del grupo al que pertenecemos que en el bienestar de uno mismo como individuo.


31/7/23

Día de la Independencia

 

Nos encontramos aquí reunidos para celebrar un nuevo aniversario de la Declaración de la Independencia, aquella gesta del 9 de Julio de 1816 en la que las Provincias Unidas decidieron cortar aquellos vínculos de subordinación con la corona española y con cualquier otra potencia extranjera.

Un país logra su independencia a partir del momento en que decide dejar de depender de otro para, ahora, comenzar depender de sí mismo.

Esta fecha nos brinda la oportunidad de reflexionar acerca de conceptos como el de "soberanía", "autonomía", "libertad" y "responsabilidad"; conceptos que aluden a la idea de "tomar nuestras propias decisiones", construyendo así nuestro propio destino.

Es así como queda plasmada la idea de "libertad", relacionada directamente con la responsabilidad por la consecuencia de nuestras acciones, elecciones y decisiones.

Todos y cada uno de estos conceptos se ponen en juego en la vida cotidiana de cada uno de nosotros y de cada uno de ustedes.

Desde el instituto vocacional argentino trabajamos fuertemente para ayudarlos a desarrollar al máximo aquellas habilidades que les permitan adquirir esa independencia y autonomía tan necesarias para el estudio, para el trabajo y para todo lo que emprendan a lo largo de sus vidas; intentando siempre hacer el máximo esfuerzo, dando lo mejor de uno, con compromiso y con responsabilidad. Esa responsabilidad es la que nos permite crecer aprendiendo de los errores. Porque los aciertos o el éxito no nos enseñan nada, solo reflejan lo que ya hicimos bien. Pero el error nos brinda la posibilidad de reflexionar y aprender para no volver a cometerlo y, de este modo, ser un poquito mejores. Por eso es tan importante asumir la responsabilidad por las consecuencias de nuestras elecciones, de nuestras decisiones, del ejercicio de nuestra libertad.



30/6/23

Gral. Martín Miguel de Güemes-Manuel Belgrano

31/5/23

25 de MAYO

DÍA DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO de 1810

25 de Mayo: seguimos ejerciéndolo

En mayo de 1810, luego de conocida la noticia de la caída de la Junta Central de Sevilla, el pueblo de Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, exigió la convocatoria a un Cabildo Abierto, para decidir los destinos de nuestro territorio ante la ausencia de un gobierno en la Metrópoli. El virrey Cisneros no tuvo más remedio que ceder ante esta presión y, luego del mismo, quedó conformada la Primera Junta de gobierno patrio.

¿Qué fue esta Primera Junta? El primer intento de formar un proyecto político alternativo al que imponía la Metrópoli (a pesar de jurar lealtad al rey preso, Fernando VII). ¿Por qué la llamamos Revolución? Porque justamente se cambió una forma de gobierno que regía sobre este territorio hacía tres siglos por una completamente nueva, donde España no tuvo ninguna incidencia en la misma.

Sin embargo, decimos que seguimos ejerciéndolo porque, a pesar de lo que sostiene un sector amplio de la historiografía, ahí no nació la Argentina, sino el primer proyecto para pensar un país independiente. De hecho, nuestros revolucionarios tuvieron muchas discusiones sobre cómo llevarlo a cabo. Es decir, no estaba del todo claro cómo encarar el futuro cercano.

Además, no debemos caer en la falsa ilusión de un 25 de mayo con paraguas y cintas celestes y blancas. La revolución no fue tan pacífica como aparentó y muchas veces se impuso con violencia ante sus opositores. Como toda ruptura, ella trajo aparejada temores, desgarros y dolor.

Como cada año, desde 1813 (fecha en que la Asamblea instituye el 25 de mayo como fiesta patria) festejamos un cumpleaños en el que todos imprimimos en esos ideales de 1810 nuestros nuevos ideales del 2023.

Es indudable que para asumir el rol protagónico que nos corresponde en la historia actual de nuestro país, todos, sin excepción, necesitamos el valor de Saavedra, la cultura de Moreno, la decisión de Paso, la inspiración de Belgrano, el entusiasmo de Castelli, la caridad de Alberti, la vocación de Azcuénaga y el desprendimiento de Matheu y Larrea.

Es nuestro deber, entonces, recoger la herencia de estos grandes patriotas.

Profesor Andrés Posternak




10/5/23

Promesa de Lealtad a la Constitución Nacional

Estudiantes de 3º Año


La Constitución Nacional de Argentina fue sancionada en 1853 y se convirtió en la ley fundamental del país. La Constitución establece los derechos y deberes de los ciudadanos, así como los poderes y límites del gobierno.

Es una ceremonia en la que los estudiantes hacen un juramento solemne de respetar y defender la Constitución Nacional, los derechos humanos y las leyes del país.

El texto de la promesa de lealtad es el siguiente:

- El Sr. Rector Profesor Jorge Chiumo realiza la pregunta:

 “¿Prometen respetar y hacer respetar los derechos, deberes y garantías que la Constitución Nacional establece, hacer todo lo que esté a su alcance para cumplir y hacer cumplir sus preceptos y disposiciones, y respetar la autoridad de las Instituciones que de ella emanan?”.

- Los estudiantes responden:

“Sí, prometemos”

La ceremonia de la promesa de lealtad a la Constitución Nacional es similar a la de la promesa de lealtad a la bandera. Los estudiantes llevan la bandera nacional e institucional, y se canta el himno nacional. Además, se realizan actividades relacionadas con la Constitución Nacional y los derechos humanos.

La promesa de lealtad a la Constitución Nacional es importante en Argentina porque fomenta la educación cívica y el respeto a la ley. Los estudiantes aprenden la importancia de respetar los derechos y deberes que la Constitución les otorga como ciudadanos, y se les enseña la importancia de participar activamente en la sociedad.





















1º DE MAYO

 Día Internacional del Trabajo - Día de la Constitución Nacional


El 1º de Mayo se conmemoran dos fechas muy importantes: El de Nuestra Constitución Nacional y el Día del Trabajo. 

            Es una celebración internacional que recuerda las luchas de los trabajadores por sus derechos. En casi todo el mundo, ese día es feriado.

            Durante muchos años, no se le reconoció a los trabajadores el derecho a tener días de descanso, vacaciones ni una jornada laboral limitada. En el siglo XIX (19), los obreros de las fábricas trabajaban muchas horas en muy malas condiciones. Por esa razón, los trabajadores comenzaron a organizarse para reclamar mejoras laborales.

            El 1º de mayo de 1886, en la ciudad de Chicago (EEUU), las asociaciones de trabajadores convocaron a una huelga para reclamar por la jornada laboral de ocho horas.

            Durante una manifestación, estalló una bomba que mató a varios policías. La policía, entonces, se enfrentó a los manifestantes, y murieron numerosos trabajadores.

            El 1º de Mayo de 1890, se celebró por primera vez en varios países del mundo -entre ellos, la Argentina el “Día del Trabajador, en homenaje a los mártires de Chicago y para continuar reclamando por la jornada de ocho horas y otros derechos laborales, Actualmente, el primero de Mayo de cada año se realizan actos en casi todos los países del mundo, en los que los trabajadores exponen sus reclamos. En EEUU, en cambio, el Día del trabajador se celebra el primer lunes de Septiembre.

Hace ya muchos años, un 1ero. De Mayo de 1853 un Congreso General Constituyente reunido en la provincia de Santa Fe sancionó nuestra Constitución Nacional.  ¿A qué llamamos Constitución Nacional?  Es la ley fundamental de la organización de un país.  En este caso de la República Argentina. Determina su forma de gobierno, como también los Derechos y Deberes de los habitantes. Conjuntamente con el día de la Constitución se celebra en todo el mundo el Día del Trabajo y en ella se reconocen los derechos de todos los trabajadores en sus artículos 14 y 14 bis.

Actualmente el Día del Trabajo tiene carácter de homenaje a todos los hombres y mujeres que se ganan la vida sirviendo a la comunidad.  Si echamos una mirada a nuestro alrededor veremos como todos trabajan; las manos que construyen, las que siembran el trigo, las que elaboran mil objetos de la vida diaria, las que guían los trenes, barcos, aviones, las manos que enseñan, las que escriben libros, las que vendan al herido, las manos de mamá y las manos de Uds. que día a día van construyendo sus propias vidas.  Hasta el pajarito trabaja construyendo su nido y procurando su alimento.  Ninguna persona de bien permanece ociosa, cada uno tiene una tarea que cumplir y todos nos honran por igual.  El trabajo es servicio, ya que todos necesitamos de los conocimientos, habilidades y esfuerzos de los demás.  Todos pertenecemos a una comunidad y dentro de ella hay trabajo para todos.  Por eso sintámonos felices de la labor cumplida cada día.







































10/4/23

Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas

 2 DE ABRIL

El día de los veteranos y caídos en Malvinas es, de los todos los hechos históricos, el que más nos cuesta recuperar en su dimensión, quizá por ser el más reciente.

Hay una novela llamada Los Pichiciegos del escritor Fogwill. Fue publicada unas semanas después del fin de la guerra y pasó sin pena ni gloria, porque era un tema que la gente quería olvidar por todo el dolor y la angustia que todavía generaba.

Los pichiciegos cuenta la historia de un grupo de desertores argentinos porque no quiere instalar una épica nacional de la guerra, quiere denunciar el abandono del gobierno de facto para con nuestros soldados. Ellos (los pichis) no son héroes en el sentido tradicional de la palabra; son héroes porque tienen que luchar contra el frío y el hambre en medio de unas islas asoladas por los enfrentamientos entre dos países. Muchos de estos personajes son chicos de 18 o 19 años que extrañan la comida de sus madres, las juntadas con amigos o estar con alguna novia. Eso que extrañan es lo que les da esperanzas para intentar sobrevivir.

La denuncia de Fogwill es clara: La guerra injusta es la continuidad de las injusticias cometidas en el continente. El mejor homenaje que podemos hacerles hoy a los veteranos y a los caídos es mantener viva su memoria. 








27/3/23

Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia

 24 DE MARZO

“Cada año, el acto del 24 de marzo tiene como objetivo el ejercicio permanente de la memoria y la reflexión, la búsqueda de la verdad y el pedido de justicia.

¿Qué recordamos el 24 de marzo?

El 24 de marzo de 1976 se produjo en la Argentina un golpe de Estado que dio inicio a la última dictadura militar. El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia conmemora a las víctimas de dicha dictadura, que usurpó el gobierno entre esa fecha y el 10 de diciembre de 1983. El 24 de marzo se propone como un día de reflexión y análisis para que toda la población comprenda las graves consecuencias sociales, políticas y económicas de la última dictadura militar. También para que todos y todas asumamos el compromiso en la defensa y vigencia de los derechos y las garantías establecidos por la Constitución Nacional, y el fortalecimiento del régimen político democrático.

Especialmente este año, en el que se cumplen 40 años del retorno de la democracia, lo que significa que el pueblo argentino ejerce ininterrumpidamente el derecho a votar, con diferencias y espacios para los desacuerdos, marcando un corte con un pasado reciente signado por persecuciones, proscripciones, exilios y desaparición de personas. Conmemorar los 40 años de democracia es, además, una nueva oportunidad para comprometernos con mejores presentes y futuros respetuosos de las diferencias y diversidades en la búsqueda de lo común.”

¿Sabes qué pasó durante la última dictadura?

 ¿Sabías que bajo el término “subversivo” se englobaba a todos aquellos que se organizaban, participaban en un sindicato, militaban en política, decían lo que pensaban, cultivaban el arte…?

  ¿Sabías que la dictadura utilizaba esta palabra para denominar a todas aquellas personas que se oponían al terrorismo de Estado?

 ¿Sabías que el mismo día del golpe, el miércoles 24 de marzo, la Junta tomó las siguientes medidas:

    Instaló el Estado de sitio;

    Removió los poderes ejecutivos y legislativos, nacionales y provinciales;

Suspendió la actividad de los partidos políticos; intervino los sindicatos y las confederaciones obreras y empresarias;

    Prohibió el derecho a huelga y anuló las convenciones colectivas de trabajo;

     Impuso una fuerte censura de prensa.

 ¿Sabías que en la Argentina funcionaron más de 500 centros clandestinos de detención que funcionaron en sedes policiales y unidades militares, pero también en escuelas, hospitales y fábricas?

 ¿Sabías que durante la dictadura, las Fuerzas Armadas se apropiaron de un número aproximado de 500 hijos e hijas de las personas que detenían y desaparecían, a quienes les negaron su derecho a la identidad

 ¿Sabías que al día de hoy, gracias a la lucha de organismos de derechos humanos como las Abuelas de Plaza de Mayo fueron recuperados más de 130 de aquellos hijos e hijas?

  Acto Turno Mañana                                Acto Turno Tarde